Entre agosto y septiembre de 2025 se realizó la serie de webinars “Género y equidad social en la restauración: reflexiones desde la Iniciativa 20x20”, un ciclo de cuatro encuentros virtuales con el objetivo de construir las bases conceptuales y participativas del nuevo pilar de Género y Equidad Social (GES) de la Iniciativa 20x20.
Estos espacios reunieron a representantes de gobiernos, organizaciones comunitarias, centros de investigación, agencias internacionales y actores financieros de doce países de América Latina y el Caribe para fortalecer el conocimiento y la acción colectiva sobre cómo integrar el enfoque de género en los procesos de restauración de paisajes. En concreto, se busca que, de manera colaborativa y en términos técnicos, políticos y financieros, se promuevan políticas públicas sensibles al género, se escalen prácticas inclusivas y se fortalezca la participación transformadora de mujeres, juventudes y pueblos indígenas en la restauración.
Por esta razón, los webinars fueron diseñados bajo una metodología participativa, inclusiva y multilingüe, con traducción simultánea en español, portugués e inglés, combinando exposiciones magistrales con espacios de reflexión colectiva. En total, 14 ponentes de 12 organizaciones aliadas compartieron experiencias que ilustran los desafíos, aprendizajes y avances hacia una restauración más inclusiva.
Esta iniciativa se desarrolló con el liderazgo de WRI Global y con el apoyo de WRI Colombia, Wise Women Chile, EcoAgriculture Partners y la Red Latinoamericana de Bosques Modelo. Cada sesión convocó a más de 40 participantes en vivo y alcanzó a más de 200 personas registradas en sus versiones grabadas.
A continuación, presentamos un resumen de cada sesión de este ciclo:
Acceda al Reporte y grabación de los Webinars aquí:
Género y Equidad Social en restauración: conceptos clave (sala original). Código de acceso: t2r.^rLa . Audio portugués.
Barreras de género en restauración: Análisis interseccional desde la Iniciativa 20x20. Código de acceso: 1!N5eVi^ . Grabación portugués. Audio español. Grabación inglés.
Estrategias para la inclusión: avanzando hacia la transformación en la restauración. Código de acceso: &b8g^PQq. Grabación portugués.
Feria de Herramientas: Compartiendo avances para la inclusión en restauración. Código de acceso: dH$Pzp17
Sesión 1: Género y equidad social en la restauración - conceptos clave
El primer webinar sentó las bases conceptuales para la construcción del pilar de Género y equidad social (GES). Las ponencias de Kalpana Giri (WRI Global), Carolina Useche (WRI Colombia), Bemmy Granados (1000 Landscapes for 1 Billion People), Martha Tax (Helvetas Guatemala) y María Inés Miranda (Wise Women Chile) abordaron los fundamentos del enfoque de género transformador, la interseccionalidad y la participación equitativa en la gobernanza.
Un mensaje que surgió de esta sesión es que restaurar paisajes implica también restaurar relaciones humanas: no se trata solo de alcanzar la paridad, sino de generar procesos donde las mujeres puedan ejercer liderazgo, tomar decisiones y ver reflejado su conocimiento en las políticas y proyectos. Se subrayó la urgencia de contar con datos desagregados y análisis de contexto para reconocer el papel de las mujeres en la restauración y diseñar intervenciones informadas.
En el segmento participativo, la audiencia destacó la amplia gama de roles que desempeñan las mujeres en la restauración: lideresas comunitarias, gestoras territoriales, viveristas, recolectoras de semillas y transmisoras de saberes ancestrales.
Se observó un reciente cambio generacional que amplía su participación, aunque también aumenta su carga laboral, por lo que surge la necesidad de redistribuir las responsabilidades familiares y comunitarias para garantizar una participación más equitativa.
Consulte aquí la grabación de la primera sesión en español y en portugués (código de acceso: t2r.^rLa)
Sesión 2: Barreras de género en la restauración: un análisis interseccional
El segundo encuentro, conducido por María Inés Miranda (Wise Women Chile), profundizó en entender las barreras estructurales, socioculturales, económicas y organizacionales que continúan limitando la participación de las mujeres y diversidades en la restauración.
En conjunto con los demás participantes, se identificaron el machismo y los estereotipos de género, la sobrecarga de trabajo doméstico, la inseguridad en la tenencia de la tierra, la falta de tiempo, el acoso y la violencia en espacios laborales o comunitarios, y la ausencia de capacidades institucionales para incorporar el enfoque de género.
También se discutió la autoexclusión y el síndrome de impostora, que afectan la confianza de las mujeres para liderar proyectos o expresar su opinión en espacios técnicos.
El diálogo evidenció que estas barreras son multidimensionales y persistentes, y que muchas veces las políticas inclusivas no logran transformar la práctica institucional ni las relaciones cotidianas. Los participantes subrayaron la importancia de realizar diagnósticos socioculturales antes de intervenir, para adaptar las estrategias a los contextos locales y evitar reproducir desigualdades o generar resistencias.
En conclusión, superar las barreras de género requiere una transformación cultural y organizacional sostenida, que combine políticas públicas, fortalecimiento institucional y cambios en los patrones de corresponsabilidad dentro de los hogares y comunidades.
Consulte aquí la grabación de la segunda sesión en español, en portugués y en inglés (código de acceso: 1!N5eVi^)
Sesión 3: Estrategias para la inclusión: avanzando hacia la transformación
El tercer webinar permitió identificar acciones afirmativas concretas que promueven la inclusión y equidad en la restauración. Se contó con un segmento de nivelación conceptual a cargo de Maria Inés Miranda, seguido de las exposiciones de Betzi Herrera y Britney Veliz (Instituto Nacional de Bosques de Guatemala), Lorene Moran-Valenzuela (Right and Resources Initiative)y Maria Mercedes Medina ( Universidad Católica Sedes Sapientae – Perú), quienes mostraron cómo los socios de la red 20x20 están traduciendo los compromisos de equidad en acciones tangibles a nivel técnico, de políticas, incentivos y herramientas metodológicas, entre otras que operan a distintas escalas de trabajo desde lo local a lo global.
Durante el intercambio participativo se comentaron diversas experiencias que ilustran cómo la inclusión de género puede fortalecerse desde múltiples frentes. Así, se compartieron iniciativas orientadas a promover masculinidades positivas y liderazgo femenino dentro de los programas de restauración, destacando que involucrar a los hombres en los procesos de cambio contribuye a derribar estereotipos y construir relaciones más equitativas.
También se abordaron experiencias que fortalecen las capacidades productivas y de liderazgo de las mujeres rurales, integrando la equidad como elemento central de la adaptación al cambio climático. Otras intervenciones destacaron el impulso a redes interseccionales de mujeres que combinan inclusión, educación y emprendimiento local, así como la implementación de protocolos institucionales para prevenir violencias y promover espacios seguros de trabajo, especialmente en colaboración con organizaciones de mujeres indígenas. Finalmente, se compartieron ejemplos de cómo las familias pueden convertirse en socias activas de la restauración, participando conjuntamente en la gestión de los recursos y en la toma de decisiones a nivel territorial.
Así, se destacó que las estrategias más efectivas son aquellas que combinan cambio cultural, empoderamiento económico e institucionalización del enfoque de género. Se propuso avanzar hacia sistemas de monitoreo que midan no solo cuántas mujeres participan, sino cómo cambia su autonomía, sus ingresos y su rol dentro del hogar y la comunidad.
La audiencia coincidió en que el aprendizaje más valioso es que la equidad no se alcanza mediante acciones aisladas, sino a través de procesos sostenidos, participativos y adaptados al contexto.
Consulte aquí la grabación de la tercera sesión en español y en portugués (código de acceso: &b8g^PQq)
Sesión 4: Feria de herramientas: compartiendo avances para la inclusión
El último webinar funcionó como un espacio de intercambio práctico sobre herramientas y metodologías aplicadas en distintos territorios.
Las ponencias de Katherine Poe (UICN), Elizabeth Vallejo (CIFOR-ICRAF), Daniela Balarezo y Geraldine Guerra (Fundación Imaymana / Bosque Modelo Chocó Andino), y Gretel Guerra (CATIE) presentaron experiencias inspiradoras para operacionalizar la inclusión en proyectos de restauración.
Se presentaron las Directrices para una restauración con perspectiva de género (UICN), la herramienta Adaptive Learning Tool for Gender Responsive Forestry (CIFOR-ICRAF), y la guía territorial La igualdad de género para una vida digna desarrollada por la Fundación Imaymana y el Bosque Modelo Chocó Andino.
Cada una de estas herramientas promueve la integración del enfoque de género desde la planificación hasta la evaluación de resultados, fomentando procesos más colaborativos, inclusivos y culturalmente pertinentes.
Durante el segmento participativo, los asistentes compartieron sus propias experiencias. Se presentó, por ejemplo, la manera en que los espacios de encuentro culturales contribuyen a la  gobernanza territorial donde jóvenes y mujeres inciden en decisiones locales.
Otras experiencias destacaron el uso de metodologías como el Movimiento Consentido y el Arte de la Palabra, que combinan cuerpo, emoción y palabra para promover la empatía y la reflexión colectiva. Se discutió también el enfoque de “Acción sin Daño”, aplicado por diversas organizaciones para asegurar que los proyectos de restauración no refuercen desigualdades ni generen nuevos conflictos sociales.
Las reflexiones coincidieron en que las herramientas son verdaderamente útiles solo cuando se adaptan a los contextos locales, se institucionalizan desde el diseño y se aplican con coherencia ética y finalmente se llegó a una conclusión compartida: las herramientas más poderosas son aquellas que trascienden lo técnico y se convierten en prácticas vivas de inclusión y aprendizaje, capaces de restaurar no solo ecosistemas, sino también vínculos y estructuras sociales.
Consulte aquí la grabación de la cuarta y última sesión en español (código de acceso: dH$Pzp17)
Un paso firme hacia la Aceleradora de género y equidad social
La serie de webinars representó un hito en la construcción participativa del pilar de Género y equidad social de la Iniciativa 20x20.
Los conocimientos, experiencias y reflexiones recogidos alimentarán la Hoja de Ruta de la Aceleradora GES, la cual integrará prioridades y estrategias en tres ámbitos principales:
- Políticas públicas y gobernanza inclusiva;
 - Gestión del conocimiento y aprendizaje interregional; y
 - Financiamiento con enfoque de género y justicia social.
 
Los resultados confirmaron que avanzar hacia una restauración efectiva y duradera requiere también restaurar las relaciones humanas: generar confianza, redistribuir el poder y reconocer la diversidad de voces que sustentan los paisajes. La Iniciativa 20x20 reafirma así su compromiso con una restauración que no solo recupere ecosistemas, sino que también promueva justicia, equidad y oportunidades compartidas para todas las personas que viven, trabajan y cuidan los territorios de América Latina y el Caribe.