DECLARACIÓN DE PUERTO VARAS
REUNIÓN ANUAL DE LA ALIANZA REGIONAL POR LA RESTAURACIÓN
DE LAS ÁREAS DEGRADADAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE,
INICIATIVA 20X20
Las Ministras y Ministros de Agricultura y de Medio Ambiente de los países Miembros de la Iniciativa 20x20 abajo listados, reunidos en la ciudad de Puerto Varas, Chile, considerando su compromiso de cambiar las dinámicas que conducen a la degradación de las tierras y de los ecosistemas naturales y de llevar 50 millones de hectáreas de tierras degradadas a un proceso de restauración y protección para el 2030 en el marco de la Iniciativa 20x20, en apoyo al Decenio de Naciones Unidas para la restauración de Ecosistemas, expresamos lo siguiente:
Agradecemos a Chile por hospedar esta reunión, por su compromiso con el desarrollo sustentable, la restauración a nivel de paisaje y la transición a sistemas productivos resilientes e inclusivos para el bienestar de las personas;
Subrayamos que América Latina y el Caribe constituyen en su conjunto, una de las regiones que agrupa muchos de los ecosistemas de mayor valor ecológico y son reserva de diversos ecosistemas a nivel mundial, los que cubren el 23% (veintitrés por ciento) de la superficie de la región, alojando el 40% (cuarenta por ciento) de la biodiversidad mundial, los humedales más extensos y una vasta extensión de praderas naturales templadas;
Destacamos que nuestra región está compuesta por una amplia diversidad de paisajes, en los que interactúan ecosistemas agrícolas, ganaderos y forestales, así como pastizales, manglares, tundras, turberas, bofedales y humedales, además de ecosistemas marinos y costeros, entre otros. Estos ecosistemas son el medio de vida de millones de personas, formando parte de su economía y de su cultura;
Hacemos notar que nuestros países constituyen una fuente importante de alimentos esenciales a nivel local, nacional e internacional;
No obstante, la triple crisis ambiental global que enfrentan nuestros países, que se manifiesta en el cambio climático, la pérdida de bosques, biodiversidad y la contaminación, que afectan de manera creciente a nuestra población, nuestros ecosistemas y nuestras economías;
Así, en América Latina y el Caribe aproximadamente el 19.6% (diecinueve con seis por ciento) de las tierras se encuentran con diferentes niveles de degradación, alrededor del 2% (dos por ciento) de los bosques naturales son deforestados anualmente, y es la región que registra la mayor pérdida de biodiversidad, alcanzando un 95% (noventa y cinco por ciento) debido a la contaminación, sobreexplotación de recursos naturales, plagas y enfermedades, especies exóticas invasoras y pérdida de hábitat;
En este contexto, la restauración de tierras degradadas, paisajes y ecosistemas en general, constituye per se una estrategia fundamental para aumentar la resiliencia ante estos desafíos ambientales, y climáticos mejorar los medios de vida y propender al bienestar de una población creciente, especialmente de las comunidades más vulnerables;
Reconocemos el importante rol que tienen las mujeres en la restauración de los paisajes, desde el diseño hasta la implementación, así como el liderazgo en iniciativas de restauración a nivel local, nacional y regional, en las que utilizan prácticas y conocimientos tradicionales, tales como la selección y guarda de semillas;
Recordamos que las convenciones de las Naciones Unidas emanadas de la Cumbre de Río y sus posteriores acuerdos, a saber, de Lucha contra la Desertificación, Cambio Climático, y de la Diversidad Biológica, establecen compromisos globales para la protección, restauración, conservación y el uso sostenible de los recursos naturales en los sistemas productivos;
Destacamos que la movilización de recursos financieros sostenibles, equitativos y efectivos es fundamental para la implementación de estrategias de restauración a gran escala, con beneficios tanto para las economías nacionales, desarrollo de las comunidades en general en especial las más vulnerables, como para el cumplimiento de los compromisos internacionales;
Finalmente, destacamos que en los últimos 10 años la región se ha comprometido a la restauración de 53 (cincuenta y tres) millones de hectáreas en paisajes degradados.
En este contexto, y con el propósito de continuar avanzando en nuestro compromiso, acordamos:
Continuar impulsando políticas, estrategias nacionales y marcos normativos que promuevan la restauración de ecosistemas y la gestión sostenible de los recursos naturales, incluyendo la incorporación de acciones y metas ambiciosas en nuestras Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC por sus siglas en inglés) en el marco del Acuerdo de París, y en las Estrategias Nacionales y/o Subnacionales de Biodiversidad y sus planes de acción;
Facilitar y promover condiciones habilitantes para la incorporación y uso de prácticas productivas basadas en la naturaleza utilizando innovaciones y tecnologías en línea con una producción de alimentos y agricultura sustentables, así como el manejo sustentable de los ecosistemas naturales, incluyendo prácticas, innovaciones y conocimientos tradicionales;
Fortalecer los mecanismos de inversión pública y privada ya existente e incentivar la creación y movilización de recursos financieros a nivel nacional e internacional, relevando el rol de América Latina y el Caribe ante organismos internacionales y la priorización de mecanismos financieros para la región que permitan garantizar el financiamiento de estrategias y programas de restauración, asegurando especialmente su acceso a comunidades vulnerables;
Promover la cooperación sur-sur y triangular para fortalecer y generar soluciones innovadoras para la restauración de paisajes, así como la creación y desarrollo de capacidades en nuestra región;
Fortalecer la colaboración entre entidades públicas, privadas, académicas y de la sociedad civil con el propósito de, en un llamado a la acción, avanzar mancomunadamente en la restauración de paisajes;
Incentivar la participación y el compromiso, del sector privado y de las instituciones financieras para el financiamiento de proyectos de restauración a escala de paisaje mediante mecanismos innovadores que valoren equitativamente servicios ecosistémicos claves y permitan escalar impactos en beneficio de las personas;
Acelerar nuestros esfuerzos para la consecución de las metas propuestas en la Iniciativa 20x20, y evaluar las condiciones para promover mayor ambición en las metas en el corto y mediano plazo.
Puerto Varas, 9 de abril de 2025