Tejiendo alianzas para la restauración: resultados del Taller técnico de socios de la Iniciativa 20x20

June 26, 2025

by Natalia Ruiz-Guevara, Diego Gómez

Tejiendo alianzas para la restauración: resultados del Taller técnico de socios de la Iniciativa 20x20

Previo a la Cumbre Anual de la Iniciativa 20x20 de 2025, se organizó el 8 de abril en Puerto Varas (Chile) un Taller de intercambio técnico para fortalecer la colaboración entre los socios técnicos que hacen parte de la iniciativa, y fomentar la visibilidad de sus acciones, siempre teniendo como norte la Estrategia 2030.

Este encuentro, que contó con la participación de 53 representantes de las organizaciones socias de la Iniciativa, fue además una oportunidad para compartir avances, identificar oportunidades de sinergia, intercambiar aprendizajes y reforzar el compromiso de los actores hacia una restauración más efectiva, inclusiva y sostenible en América Latina y el Caribe. 

En este Blog se presentan las principales conclusiones que surgieron de este diálogo, promovido por WRI (World Resources Institute) en su rol como secretaría técnica de la Iniciativa 20x20, en alianza con el gobierno de Chile, el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), la Escuela de Ingeniería Forestal de la Universidad Mayor de Chile y la Alianza por la Regeneración Natural Asistida.

Las discusiones se estructuraron en torno a los cuatro pilares estratégicos de la Iniciativa (políticas públicas, financiamiento privado, gestión del conocimiento y equidad de género) reflejando la necesidad de escalar experiencias exitosas, fortalecer la gobernanza multiescalar, dinamizar la gestión del conocimiento y atraer inversiones que conecten lo técnico con lo comunitario. Se coincidió en que restaurar va más allá de recuperar ecosistemas: implica generar bienestar local, justicia social y resiliencia económica. Gracias a la participación y los aportes de los socios se marcó un nuevo camino hacia un trabajo más articulado y transformador en América Latina y el Caribe.

Mapeo colectivo para visibilizar las acciones de restauración

Durante toda la jornada, los participantes se dividieron en seis grupos, uno por cada uno de los enfoques temáticos en los que se realizaron los diálogos entre los socios: restauración productiva, servicios ecosistémicos y biodiversidad, incentivos públicos, financiamiento privado, gobernanza y liderazgo local, y justicia social e inclusión. 

La primera tarea para cada una de estas mesas fue ubicar sus organizaciones y proyectos en un mapa de América Latina y el Caribe en el que se habían señalado las metas de cada país en el marco de la Iniciativa, reflejadas en millones de hectáreas restauradas (Mha). De acuerdo con el país en donde cada organización se desarrolla, se mapearon sus actividades  con códigos de colores para representar cuatro diferentes tipos de acción: asistencia técnica, incidencia política, investigación y gestión del conocimiento, financiamiento e inclusión. Al mismo tiempo, los participantes compartieron sus experiencias y desafíos.

Esta dinámica permitió actualizar la base de información sobre la red de socios, identificar territorios de mayor concentración de esfuerzos y generar conexiones entre iniciativas afines. Este mapeo colaborativo permitió generar el siguiente mapa de distribución de esfuerzos entre los que destaca la fuerte presencia de socios en países como Guatemala, Colombia, Perú y Brasil.

Mapa de distribución de organizaciones socias de la Iniciativa 20x20, por país en América Latina y el Caribe en 2025

En concreto, este mapeo permitió identificar rápidamente qué países socios de la Iniciativa cuentan con más presencia y acción de sus socios, además de proporcionar una herramienta visual que permite identificar potenciales sinergias entre ellos, por país. También fue útil para evidenciar que en términos de tipo de intervención, la asistencia técnica es la categoría más frecuente en la que estas organizaciones socias trabajan, seguida por la de acciones de incidencia política. Por su parte, la investigación y la inclusión social aparecieron en menor proporción, abriendo una oportunidad para reflexionar en torno a la importancia de fortalecer estos componentes para una restauración integral. De igual manera, se encontró la necesidad de potenciar la inversión privada en restauración, que aún representa una fracción menor del total de actividades registradas.

A través de la siguiente gráfica se hace visible la proporcionalidad de esta categorización realizada por los equipos en el mapeo de organizaciones:

                                   Proporción de tipos de acción implementadas por los socios técnicos de la Iniciativa 20x20

Reflexiones por eje de trabajo

En la siguiente parte del taller, los socios de la Iniciativa 20x20 participaron en espacios de diálogo temático de acuerdo con la distribución realizada, profundizando así en cada una de las seis áreas clave para avanzar hacia una restauración integral en América Latina y el Caribe. 

Estas reflexiones abordaron desde la articulación entre restauración y producción sostenible, hasta los retos de la gobernanza territorial, el acceso a financiamiento y la inclusión social. Cada eje temático fue una oportunidad para compartir experiencias concretas, identificar cuellos de botella y proponer rutas de acción que fortalezcan la efectividad, equidad y sostenibilidad de las iniciativas de restauración en la región.

Restauración con valor productivo y resiliente

Los socios destacaron la importancia de integrar la restauración con la producción sostenible y el bienestar comunitario. Experiencias desde México, Honduras, Colombia y Guatemala mostraron cómo modelos agroforestales, silvopastoriles y de bioeconomía permiten restaurar suelos degradados, recuperar funciones ecosistémicas y generar ingresos para pequeños productores. 

Se compartieron también ejemplos concretos de colaboración con municipalidades locales para el suministro de plantas, integración con incentivos forestales y acceso a mercados para productos como café, cacao, cúrcuma y cardamomo. Todas estas experiencias reflejan una visión compartida: restaurar no consiste solo en regenerar ecosistemas, sino también fortalecer paisajes productivos, resilientes e inclusivos.

Fortalecer la gobernanza para restaurar con sostenibilidad

Los debates sobre gobernanza subrayaron tanto avances como desafíos. Se reconoció que existen instancias nacionales y subnacionales para coordinar la restauración, pero muchas veces los esfuerzos se duplican o carecen de sostenibilidad institucional. 

Al respecto, se propuso promover esquemas de gobernanza multiescala que articulen a gobiernos, comunidades y sector privado, y que se adapten a los contextos territoriales. Se enfatizó la importancia de entender la gobernanza como una capacidad viva de coordinación para sostener procesos restaurativos a largo plazo, coincidiendo en la necesidad de mejorar la articulación entre niveles de gobierno y evitar la sobrecarga de actores no remunerados.

Restaurar con propósito: biodiversidad, servicios ecosistémicos y comunidades 

En esta temática, se destacó la necesidad de establecer prioridades claras para la investigación aplicada, definir criterios compartidos de valoración de servicios ecosistémicos y fortalecer las capacidades de monitoreo. 

Se compartieron experiencias de mapeo de suelos, estudios de biodiversidad, iniciativas de restauración basada en especies nativas y proyectos piloto para evaluar impactos en cuencas y corredores biológicos. Finalmente, la conversación subrayó que la sostenibilidad de los servicios ecosistémicos y biodiversidad depende de enfoques coordinados, inclusivos y multifuncionales.

Escalar pilotos y atraer inversión privada

Se compartieron experiencias emergentes para movilizar inversiones privadas en restauración. En Brasil, proyectos con empresas como Natura están facilitando cadenas de valor basadas en productos forestales no maderables. En Colombia, se están explorando mecanismos de compensación ambiental con aseguradoras. Y en México se desarrollan alianzas entre ONG, instituciones financieras y gobiernos locales. Muchas de estas iniciativas compartidas están en etapa piloto, y existe una necesidad de escalar, generar estructuras financieras viables y articular esfuerzos con políticas públicas. Esta conclusión fue un consenso clave para atraer inversiones sostenibles y transformadoras.

Gobiernos que invierten en restauración: entre avances y barreras

Los representantes de El Salvador, Perú, Brasil, Colombia, Guatemala y México compartieron avances y retos en el diseño e implementación de incentivos públicos, permitiendo descubrir una gran variedad de instrumentos, desde programas nacionales de restauración hasta pagos por servicios ambientales y fondos de compensación ambiental. Sin embargo, también se reconocieron desafíos como la fragmentación institucional, la falta de continuidad, la debilidad en el seguimiento y la necesidad de integrar criterios sociales, ecológicos y productivos en los diseños de incentivos.

Incluir para restaurar: liderazgos locales y cultura comunitaria

Por último, se enfatizó que la restauración solo será efectiva si reconoce e incluye el liderazgo de mujeres, juventudes, pueblos indígenas y comunidades locales. En este sentido, se compartieron experiencias desde Chile, Colombia y Guatemala sobre formación de capacidades, participación en comités climáticos, revalorización de saberes locales y procesos culturales como el arte y la fotografía para visibilizar conflictos socioambientales. La conclusión compartida fue la urgencia de construir una cultura duradera de liderazgo, gobernanza e inclusión que permita continuidad en los procesos, más allá de los ciclos políticos o institucionales.

Claves estratégicas para avanzar en restauración desde lo público, lo técnico y lo social

En la segunda parte del taller, los socios trabajaron en torno a los cuatro pilares estratégicos de la Iniciativa 20x20: políticas públicas, gestión del conocimiento, financiamiento privado y género y equidad social. Esto, con el objetivo de entender de qué manera las acciones de cada socio se vincula a estos pilares y debatir como potenciar esta articulación.

Además, se consolidaron propuestas para fortalecer cada uno de estos pilares como ejes habilitantes de una restauración más efectiva, articulada e inclusiva. Las conclusiones reflejan una visión compartida: escalar los esfuerzos en restauración requiere tanto marcos normativos estables como inversiones adaptadas al territorio, conocimiento útil y accesible, y procesos sociales que reconozcan la diversidad de voces que habitan y transforman los paisajes de América Latina y el Caribe.

La sostenibilidad de la restauración depende de políticas coherentes y multisectoriales

Se reconoció que las políticas públicas son fundamentales para escalar la restauración, pero enfrentan obstáculos como la falta de financiamiento para el ordenamiento territorial, la fragmentación entre sectores y las restricciones en tenencia de tierra. En la mesa, se propuso realizar un diagnóstico regional de los planes nacionales de restauración, evaluar sus elementos clave (zonificación, financiamiento, institucionalidad), y fomentar marcos normativos estables, con participación multisectorial e intergubernamental. 

En resumen, los socios de la Iniciativa 20x20 consideran que pueden contribuir significativamente al pilar de políticas mediante la promoción de marcos normativos sólidos, la identificación de incentivos efectivos y la integración de múltiples sectores en la planificación y ejecución de estrategias de restauración.

La restauración se fortalece cuando el saber se comparte y se traduce en acción

Es necesario fortalecer la generación, sistematización y transferencia de conocimiento, asegurando su utilidad para gobiernos, comunidades y actores locales. Se propuso dinamizar los grupos de trabajo existentes, como el de Buenas Prácticas liderado con FAO, y establecer prioridades temáticas. Se compartieron experiencias exitosas desde Ecuador, Brasil y Colombia sobre plataformas públicas, programas académicos y monitoreo participativo. Se enfatizó la necesidad urgente de que la coproducción y la traducción del conocimiento a formatos accesibles son claves para lograr impacto. Finalmente, se destacó que la gestión del conocimiento debe ser una construcción colectiva, con objetivos definidos, liderazgo compartido y mecanismos claros para escalar soluciones que respondan a la diversidad de paisajes y actores de la región.

La inversión privada solo escalará si conecta con el territorio y los pequeños productores

Los socios discutieron cómo generar modelos de restauración que sean atractivos para el sector privado, sostenibles financieramente y accesibles para pequeños productores. Se planteó la necesidad de vincular iniciativas restaurativas con mercados existentes, traducir el lenguaje técnico a inversionistas y facilitar modelos replicables. También se propuso crear una base regional de experiencias y proyectos “listos para inversión”, así como articular estos esfuerzos con las políticas públicas habilitantes.

La restauración solo será sostenible si es también justa e inclusiva

Esta mesa discutió cómo garantizar una restauración centrada en las personas, que reconozca las desigualdades históricas y genere condiciones de justicia. Se resaltó la necesidad de involucrar activamente a pueblos indígenas, mujeres y juventudes, tanto en la toma de decisiones como en la implementación. Los socios propusieron facilitar procesos de mediación, apoyar el fortalecimiento de capacidades locales y promover liderazgos comunitarios. Se enfatizó que los proyectos restaurativos deben ser herramientas para mejorar la habitabilidad de los territorios, respetar las cosmovisiones locales y generar bienestar colectivo.

En este tema, los socios tienen un rol clave en promover espacios de mediación, fomentar actividades inclusivas y facilitar vínculos entre actores locales, redes y gobiernos. Fortalecer estas conexiones es esencial para que la restauración ecológica avance de forma inclusiva.

Una hoja de ruta colectiva hacia 2030

El Taller de Intercambio Técnico en Puerto Varas fue un espacio valioso para fortalecer la articulación entre los socios técnicos de la Iniciativa 20x20. Los debates, experiencias compartidas y compromisos adquiridos reflejan una red activa, diversa y comprometida con la restauración de paisajes como una vía para enfrentar los desafíos sociales, económicos y ecológicos de la región.

Los hallazgos del taller se integrarán en los planes de acción del próximo periodo y servirán de insumo para reforzar el trabajo colaborativo en la Iniciativa de cara al 2030 y las metas establecidas de cumplimiento en ese año. Las recomendaciones y propuestas planteadas demuestran que avanzar en los objetivos de restauración exige una visión integral, participación activa de los territorios, e inversiones estratégicas que conecten política, conocimiento, financiamiento e inclusión.

📘 Explora el informe completo del Taller de Intercambio Técnico aquí

Equipo facilitador del taller: Natalia Ruiz Guevara, René Zamora Cristales, Margarita Gonzalez, Victoria Rachmaninoff, Luciana Gallardo Lomeli, Mary Gronkiewicz, Alejandra Laina, Fernando Páez, Lorena Córdova, Róger Villalobos Soto, Ireana Lara, Leonardo Durán, Valentina Mansilla, Constanza Sanchez, Benjamín Caro, Paloma Caro.