Una nueva hoja de ruta regional: resultados y acuerdos de la Cumbre de la Iniciativa 20x20 en 2025

July 14, 2025

by Natalia Ruiz-Guevara, Diego Gómez

Una nueva hoja de ruta regional: resultados y acuerdos de la Cumbre de la Iniciativa 20x20 en 2025

Con los lagos del sur de Chile como escenario, más de 180 personas se dieron cita entre el 9 y 10 de abril de 2025 en Puerto Varas para participar en la Cumbre Anual de la Iniciativa 20x20. Representantes de gobiernos, organizaciones técnicas, pueblos indígenas, juventudes, sector privado e instituciones financieras se reunieron para renovar compromisos, compartir aprendizajes y dialogar colectivamente en torno a una hoja de ruta hacia 2030 que permita acelerar la restauración de paisajes en América Latina y el Caribe.

La Cumbre, organizada por el World Resources Institute - WRI (como secretaría técnica de la Iniciativa) junto al Gobierno de Chile, fue un espacio de reflexión estratégica y articulación regional. Este evento marcó un punto de inflexión, no solo por la presentación oficial de la Declaración de Puerto Varas y de la nueva estrategia 2030 de la Iniciativa, sino por la relevancia de los debates que conectaron restauración, equidad, financiamiento y conservación en un mismo horizonte de acción.

A continuación, se presentan los principales hitos, reflexiones y compromisos que marcaron estos dos días de trabajo de socios e instituciones que, con su trabajo, han logrado beneficiar a lo largo del tiempo de vida de la Iniciativa directamente a más de un millón de personas a través de los proyectos de restauración, haciendo de este esfuerzo regional una referencia a nivel global.

Autoridades nacionales presentes en la Cumbre Anual de la Iniciativa 20x20

Autoridades nacionales presentes en la Cumbre Anual de la Iniciativa 20x20

Día 1: nuevos compromisos, aprendizajes del pasado y cooperación intersectorial

Un llamado desde Chile a la restauración intersectorial. En la apertura oficial, los ministros Esteban Valenzuela (Agricultura) y Maisa Rojas (Medio Ambiente) hicieron un llamado a construir políticas públicas interministeriales, utilizar fondos provenientes de sectores extractivos para impulsar la restauración, e institucionalizar esfuerzos como el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas. Esta visión integradora marcó el tono de cooperación que se mantuvo durante toda la Cumbre.

El Plan Nacional de Restauración de Chile: ejemplo de articulación. Daniela Manusevich y Constanza Troppa presentaron el Plan Nacional de Restauración de Paisajes, una iniciativa liderada de manera conjunta por los ministerios de Agricultura y Medio Ambiente de Chile. El plan prioriza la recuperación de ecosistemas con beneficios sociales y ambientales, integrando ciencia, cultura y participación comunitaria. Fue una muestra concreta de cómo distintos sectores pueden construir una visión común de restauración.

Presentación de la nueva estrategia de la Iniciativa 20x20. Uno de los momentos más importantes del día fue la presentación oficial de la estrategia 2030 de la Iniciativa. Andrea Romero (FAO), René Zamora y Natalia Ruiz-Guevara (WRI) detallaron cómo se construyó colectivamente esta hoja de ruta, con la participación de más de 60 actores de toda la región. Esta nueva visión se articula en torno a cuatro pilares: políticas públicas, gestión del conocimiento, financiamiento privado y género y equidad social.

Cooperación ministerial para catalizar financiamiento. Las autoridades de Chile, Colombia, Perú, Honduras, Brasil, México y Guatemala dialogaron sobre cómo fortalecer la coordinación entre ministerios, garantizar asistencia técnica a nivel local y consolidar políticas de Estado que trasciendan ciclos de gobierno. Se destacó la importancia de usar fondos públicos para atraer inversión privada y de integrar la restauración en los planes de desarrollo.

El Salvador, ejemplo regional. Karla Posada, del Ministerio de Ambiente de este país, presentó avances en política pública para la restauración, vinculando incentivos económicos con seguridad alimentaria y mapas de priorización. La articulación con el Ministerio de Agricultura y el diseño de instrumentos multisectoriales fueron reconocidos como elementos clave.

Restauración como eje de las Convenciones de Río. Las organizaciones WWF, FAO, WRI y la UNCCD reflexionaron sobre cómo la restauración puede ser el punto de encuentro entre las convenciones de Desertificación, Biodiversidad y Cambio Climático. Se destacó la meta global de restaurar 600 millones de hectáreas y el papel articulador de la Iniciativa 20x20 para contribuir a ese objetivo.

Restauración y conservación, una alianza necesaria. Panelistas de México, Perú, Argentina y Brasil compartieron experiencias que integran restauración y conservación, demostrando que es posible generar impactos ecológicos y sociales cuando hay planificación basada en ciencia, participación comunitaria y sostenibilidad financiera.

Iniciativas destacadas y redes de acción. La jornada del primer día cerró con la presentación de trabajos articulados como las acciones realizadas por la Alianza Mexicana por la Restauración, la Red del Corredor Seco Centroamericano y la Alianza por la Regeneración Natural Asistida, mostrando cómo la colaboración entre actores técnicos y políticos puede escalar buenas prácticas en toda la región.

 

Día 2: inclusión, monitoreo y financiamiento: claves para escalar la restauración

Equidad como pilar estratégico. Natalia Ruiz-Guevara (WRI) presentó la estrategia de género y equidad social de la Iniciativa, y María Inés Miranda (Wise Women Chile) compartió hallazgos de un estudio sobre mujeres en restauración. Se abordaron temas como interseccionalidad, gobernanza local y economía del cuidado, con el mensaje claro de que restaurar también implica transformar relaciones de poder.

Juventudes que restauran desde el territorio. A través de un panel intergeneracional se dio voz a jóvenes de Colombia, Guatemala, Chile y Brasil, quienes relataron cómo están combinando saberes ancestrales, ciencia y tecnología para construir paisajes sostenibles. La Red Latinoamericana de Bosques Modelo presentó a su vez sus avances para incluir a las juventudes en la toma de decisiones.

Más allá del bosque: restaurar ecosistemas estratégicos. La restauración de humedales, páramos y pastizales fue visibilizada como una urgencia. Se enfatizó su valor para la seguridad hídrica y alimentaria, y la necesidad de integrarlos en políticas públicas y mecanismos de financiamiento.

Medir para avanzar. FAO, WRI y otros socios regionales presentaron herramientas como FERM y AURORA enfocadas en monitorear la restauración. Al respecto, se dialogó sobre los desafíos identificados como la interoperabilidad entre plataformas, la validación local y la armonización de indicadores.

Restauración frente al cambio climático. Se destacó el rol de la restauración en la adaptación a eventos climáticos extremos, compartiendo casos en donde la restauración ha fortalecido la resiliencia frente a incendios, sequías y desastres naturales.

Datos para la toma de decisiones. Se presentó un análisis de la cobertura arbórea en 18 países de América Latina entre 2015 y 2023, demostrando patrones de pérdida, ganancia y cobertura estable. El estudio refuerza la importancia de combinar datos satelitales con conocimiento local.

Escalar el financiamiento privado. Un panel moderado por IUCN presentó diversas perspectivas sobre cómo pasar de pilotos a impacto en el financiamiento de la restauración. Allí se habló sobre reducción de riesgos, modelos de negocio viables y estrategias para comunicar mejor con el sector inversionista.

Regeneración natural asistida: una oportunidad subestimada. Robin Chazdon presentó el potencial de la regeneración natural asistida en América Latina. Se hizo un llamado a cambiar la narrativa dominante centrada en la siembra de árboles y a fortalecer el manejo comunitario de los bosques secundarios.

Clausura mirando al futuro. En el cierre de la Cumbre se anunciaron dos hitos: en primer lugar, se informó que Guatemala será la sede de la próxima Cumbre en 2026; y por otro lado, se oficializó a Alejandra Laina como directora de la Iniciativa 20x20, sucediendo a René Zamora a quien se le rindió un emotivo homenaje por su liderazgo y visión.

 

El camino compartido hacia 2030

La Cumbre Anual 2025 consolidó una visión común: restaurar no es solo una meta ambiental, es además una estrategia de desarrollo integral. Con una hoja de ruta clara, cuatro pilares estratégicos y una red activa de socios, la Iniciativa 20x20 entra en una nueva etapa que exige ambición, colaboración y coherencia.

El camino hacia 2030 está marcado. Alcanzar paisajes resilientes, saludables y equitativos será posible solo si avanzamos juntos, con decisiones valientes, políticas habilitantes y comunidades al centro del cambio y la restauración como el camino común que nos integra.

Cumbre Anual de la Iniciativa 20x20 - 2025